SUEÑA. CREA. COMPARTE. CONECTA. MUY PRONTO
El Auge del Social Commerce en Latinoamérica: Un Presente Imparable y un Futuro Irreversible
¿Sabías que millones de personas ya compran desde un reel, un live o una historia? Este artículo explora cómo el social commerce está cambiando las reglas del juego, por qué nuestra región es el nuevo campo de batalla digital y qué rol jugará Kunandina en esta transformación histórica.
5/7/20243 min read


En un continente históricamente moldeado por el ingenio frente a la adversidad, el comercio electrónico está viviendo su metamorfosis más radical: el ascenso vertiginoso del social commerce. Ya no basta con tener una tienda online funcional o una cuenta bancaria; en la era de la hiperconexión, vender se ha convertido en un acto social, en una danza de algoritmos, emociones y microinteracciones. Y Latinoamérica —contra todo pronóstico— está marcando la pauta.
Del Ecommerce Tradicional al Ecosistema Social
El ecommerce nació para simplificar procesos. Pero su evolución ha sido, paradójicamente, hacia la complejidad. Atrás quedó el modelo clásico de “página-producto-checkout”. Hoy, las audiencias no solo compran productos, compran experiencias, compran voces, compran narrativas.
En 2024, entre el 30% y el 50% de los consumidores latinoamericanos ya utilizan redes sociales como canales de descubrimiento y compra, según cifras de Statista y We Are Social. TikTok, Instagram, Facebook Marketplace y WhatsApp se han convertido en vitrinas, pasarelas y cajas registradoras simultáneamente. La venta está dejando de ser una acción transaccional para convertirse en un proceso conversacional.
El Algoritmo Como Nuevo Vendedor
Las decisiones de compra ya no son racionales. Son emocionalmente asistidas por inteligencia artificial. Los algoritmos son hoy los nuevos curadores: deciden qué ves, cuándo lo ves y cómo lo ves. Esta orquestación de contenido, impulsada por datos de comportamiento, permite que marcas pequeñas se filtren entre gigantes, democratizando momentáneamente la visibilidad.
La lógica es simple pero poderosa: si una red social te entretiene, te educa y te genera comunidad, es más probable que compres dentro de ella. El scroll se ha vuelto el nuevo pasillo del supermercado. El me gusta, la nueva moneda de atención.
Latinoamérica: El Nuevo Campo de Batalla del Social Commerce
Brasil, México, Colombia, Chile y Argentina lideran la revolución. En 2025, se espera que el valor del mercado de ecommerce en la región supere los 150.000 millones de dólares. Solo TikTok Shop, que ya ha empezado a desplegarse en México y planea su expansión en Colombia y Brasil, proyecta capturar un 10% de ese mercado para 2026, según informes de eMarketer.
Y lo más importante: el crecimiento no es lineal, es exponencial. Porque la adopción tecnológica en América Latina no es progresiva, es disruptiva. Cuando una nueva forma de consumo se consolida, no lo hace con lentitud: arrasa.
¿Qué Hace al Social Commerce tan Efectivo?
Confianza interpersonal: El 90% de los consumidores confían más en recomendaciones de familiares, amigos e influencers que en la publicidad tradicional (Nielsen, 2023).
Contenido contextual: No es solo vender, es contar. Los productos se insertan en historias, en reels, en tendencias. Lo que ayer fue una selfie, hoy es un anuncio nativo.
Interacción instantánea: Los comentarios, los likes, los mensajes directos, el “escríbenos por privado” son parte de la atención al cliente.
Logística integrada: Plataformas como Shopify, VTEX y Mercado Shops ya permiten integrar redes sociales con procesos de checkout, pagos y envíos.
Gamificación y Live Shopping: Formatos como transmisiones en vivo con influencers (live commerce) aumentan la tasa de conversión hasta un 300%, según McKinsey.
Desafíos por Vencer: El Talón de Aquiles del Ecosistema
No todo es algarabía. El social commerce enfrenta obstáculos estructurales que, si no se resuelven, podrían frenar su consolidación:
Infraestructura logística precaria: El “último kilómetro” sigue siendo un infierno para muchas marcas en ciudades secundarias y rurales.
Fragmentación de medios de pago: Aunque las fintech avanzan, la bancarización sigue siendo limitada.
Brechas en confianza y seguridad digital: Fraudes, suplantación de identidad y desinformación empañan la experiencia del usuario.
Falta de estrategias reales de contenido: Muchas marcas aún creen que publicar es comunicar, y que vender es spamear.
2026–2030: El Escenario Futuro
Proyecciones recientes de Insider Intelligence indican que el social commerce en Latinoamérica podría representar hasta el 38% de todas las ventas digitales para 2030. En otras palabras: casi 4 de cada 10 compras online se harán directamente desde redes sociales.
Esto cambiará no solo la forma de vender, sino la forma de construir negocios desde su génesis. Ya no se parte de un producto, se parte de una comunidad. No se piensa primero en una tienda, sino en una narrativa. Se diseña primero para un reel, después para una góndola.
Kunandina: Donde el Futuro del Comercio Digital Habla en Español
En medio de esta revolución tecnológica, cultural y económica, Kunandina no solo observa: actúa. No solo participa: lidera.
Nuestra misión no es simplemente conectar vendedores con compradores. Nuestra misión es empoderar el talento local, darle voz a los invisibles, y construir el primer ecosistema de social commerce nativo, auténtico y profundo para Latinoamérica.
Kunandina no es una plataforma. Es una promesa. Es el manifiesto de una nueva generación que no está dispuesta a esperar que Silicon Valley les dé permiso para innovar. Una generación que entiende que el comercio es comunidad, y que el contenido es capital.
Porque no se trata de seguir las reglas del juego global. Se trata de escribir las nuestras.




© 2025 Kunandina Inc. Todos los derechos reservados.